El punto más fundamental para poder empezar a realizar un buen plan de mantenimiento preventivo es el de saber exactamente a qué le tenemos que hacer mantenimiento.
He llegado a varias plantas donde no se tiene ni siquiera un inventario ordenado de todo lo que se tiene instalado y funcionando, entonces, al momento de querer realizar un mantenimiento, ¿cómo se ordena? ¿cómo se fijan las prioridades? ¿cómo se evita dejar de hacer algo importante?
En este tipo de organizaciones prima la costumbre, las "buenas prácticas", mucho la buena voluntad y bastante más la buena suerte. Normalmente en estas organizaciones se interviene lo que viene fallando, por ahi que se realiza una parada al año de toda la planta y entonces se interviene todo lo que se les puede ocurrir, sea porque alguna vez lo hicieron, hace tiempo no lo hacen o alguien se los sugirió.
Este tipo de "procesos" de mantenimiento concluyen con un área de mantenimiento estresada, tirando a bomberos, costos más altos de los necesarios y no necesariamente una mayor confiabilidad de los equipos.
La manera de evitar todo esto es tener un plan de mantenimiento preventivo bien hecho y para eso lo primero que debemos hacer es tener un inventario de máquinas e instalaciones.
Para poder tener nuestro inventario de máquinas e instalaciones no es necesario tener un sistema muy sofisticado, una hoja de Excel puede realizar el trabajo a la perfección. Lo importante es poder cubrir todos los detalles que se requieren para hacer un buen plan.
Para hacer un inventario debemos de empezar definiendo cuales van a se nuestros items mantenibles, es decir que tanto vamos a desmenuzar las máquinas. Para tener un ejemplo:
Supongamos que nuestro negocio tiene varias plantas, entonces, el primer nivel del inventario sería el nivel de plantas, digamos que son: Callao, Lurin y Lima, se pueden utilizar números o prefijos para codificar (por ej. CA, LU y LI en este caso)
El segundo nivel puede ser la familia de máquinas: Maquinaria de Producción, Flota de Vehiculos, Planta de Fuerza. Tambien puede ser codificado (PRO, FLT, FZA)
El siguiente nivel puede ser el tipo de máquinas en si, digamos que en una flota tenemos: Montacargas, Automoviles y Motos, puede ser codificado tambien (MTC, AUT, MOT), si son varios se colocan los correlativos, MTC1, MTC2, etc.
Si recién estamos empezando a hacer un inventario y tenemos muchas máquinas, podemos llegar hasta el tercer nivel, entonces tenemos que un montacargas de la planta de Callao es un CA-FLT-MTC1 y a este, como a todos los montacargas, les va a tocar algún tipo de mantenimiento
Cuando vamos avanzando en nuestra organización, puede ser necesario que desmenucemos más las máquinas, por ejemplo, que vayamos a las llantas, para ver solo la rotación, el sistema hidráulico, el motor, la cabina, etc. esto se hace siempre y cuando sea necesario para poder programar actividades específicas, si no, solamente va a ser para llenar celdas en la hoja de cálculo.
Y cada uno de estos sistemas puede ser dividido a su vez, y, salvo que sea un transbordador espacial, no creo que puedan manejar más de 5 o 6 niveles, porque ya llegaría al nivel de los tornillos.
Recuerden, no se compliquen, mientras más simples y fáciles de entender son las cosas, mejores resultados se van a obtener (el clásico principio KISS, ver en http://en.wikipedia.org/wiki/KISS_principle)
Si desean, compartan con nosotros sus experiencias catalogando máquinas, que tan simple o complicado puede ser, y como los ha ayudado.
Hasta el próximo artículo
Nuestros Temas
Por Qué Mantenimiento Para Todos?
Porque creemos que el Mantenimiento es un Socio Estratégico en todo tipo de empresa.
Compartimos ideas y recursos para crear valor y mejorar la competitividad
Averigua más en: Sobre Nosotros
Home
Mantenimiento Industrial
Mantenimiento Preventivo
Básicos de Mantenimiento (2): Inventario de Máquinas
Básicos de Mantenimiento (2): Inventario de Máquinas

Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
Sobre el autor

- Manuel Belaochaga
- Gerente de Mantenimiento, Servicios, Gestión de Activos y Facility Management con 25 años de experiencia en diversas industrias líderes Transnacionales y Locales. Auditor Líder ISO 55000. Profesional Certificado en Mantenimiento y Confiabilidad (CMRP) por la SMRP. Miembro del comité Latinoamericano de la SMRP. Ex Presidente del Comité Latinoamericano de la SMRP. Ex Presidente del Capítulo Perú de la AMP. Docente universitario en cursos de postgrado, Consultor y Conferencista internacional en Gestión de Mantenimiento y Confiabilidad, Gestión de Activos y Facility Management.
Posts más Populares
-
El formato SMART para fijar los objetivos hace que podamos plantearlos de una manera clara y entendible, que sean objetivos y profesionales....
-
En muchas ocasiones no tenemos que trabajar durante las fiestas y el feriado puede ser utilizado por todos para descansar, sin embargo nuest...
-
La comunicación durante una emergencia es un punto muy importante, saber a quien llamar y que estas personas estén disponibles y en estado d...
Archivo
- julio 2017 ( 1 )
- enero 2017 ( 2 )
- diciembre 2016 ( 2 )
- noviembre 2016 ( 10 )
- octubre 2016 ( 6 )
- diciembre 2015 ( 4 )
- octubre 2012 ( 7 )
- septiembre 2012 ( 5 )
Excelente artículo, felicitaciones,
ResponderEliminarJosé Contreras. Venezuela
gracias, excelente artículo
ResponderEliminargracias, excelente artículo
ResponderEliminar